sábado, 31 de mayo de 2014

Trekking de Langtang. Día I: De Syaphru a Lama Hotel

Pues sí, miren ustedes, he estado un poco ausente pero no por dejadez sino porque he estado cumpliendo el sueño de cualquier montañera-o trekkinera-o: visitar el sin par Nepal amor de nuestros amores.

Bien es dicho que para conocer este país, lo mejor es calzarse unas botas y realizar uno de los innumerables trekkings que oferta el reino de los Himalayas.  Nosotros (Bonito de Norte y Servidora, boda mediante) escogimos el de el Valle de Langtang por varios motivos: es “poco transitado”, las guías lo ponen como el tercer más popular y es lo suficientemente corto como para poder hacer más cosas después y aprovechar el viaje que vaya usted a saber si volvemos.


Así que tras un aterrizaje la mar de movidito en Katmandú, un viaje de siete horas en autobús para cubrir 180km. y dos asquerosas noches en vela culpa del Jet-Lag de marras, me encuentro saliendo del barrio turístico de Syaphru en busca del primer puente de los cuatro que cruzaremos hoy, tras el cual me encuentro con el auténtico asentamiento de Syaphrubesi donde ya empiezo a respirar ese ambiente tibetano que he venido a buscar.



Encabeza la excursión nuestro guía Imán, a quien a ratos apodamos “pequeño buda” por su estatura, por su graciosa panza y por su encantadora y chisposa sonrisa.  Él nos guía pero siempre por detrás nuestro, como vigilándonos y detrás de él, sorprendentemente vemos acercarse la figura de nuestro porteador Mahesh a quien terminaremos apodando “prince porter” el príncipe de los porteadores por ser el más guapo y simpático del lugar llevándose de calle a toda hembra viviente de la redolada.

Terminadas las presentaciones, decía antes, continuamos camino por muy buena y marcada senda dejando todo el tiempo el río a nuestra derecha y adelantando coreanos que parece que tengan dos por uno en billetes a Nepal.


 Hace mucho calor pero el paisaje es tan alucinante que se nos pasan todos los males.  Estamos a más de 1600m. de altitud pero nos encontramos atravesando una auténtica jungla desde la que, sin embargo, comenzamos a contemplar los primeros cincomiles imposibles de fotografiar por la luz matinal veraniega.

Caminamos prácticamente solos por una cómoda senda que a ratos se va empinando pero que siempre da algún descanso.  Cruzamos un segundo puente para encontrarnos con una esquiva familia de monos que nos vacila lo justo como para no poderles hacer foto.



Cruzamos un tercer puente tras el que la senda se empina más aún durante un corto tramo que nos llevara hasta Pahare Hotel donde haremos una corta parada con té negro (khalo tea) inluido.




Al continuar camino, Imán nos enseña unas colmenas de avispas salvajes.  En la foto no se aprecia bien, pero son descomunales.


 Ahora sí, la cosa se pone pina ya para siempre hasta llegar a Bamboo Lodge donde paramos a comer un delicioso Dhal-Bat (arroz, sopa de lentejas, curry de verduras, espinacas y pan de maíz) servido por una encantadora niña de las tantas que veremos trabajando durante estos días.




El camino continúa en la misma línea con sus tremendas rampas y sus pocos llanos.  Cruzamos el cuarto y último puente de hoy para llegar a otro pequeño asentamiento donde paramos un ratito a beber y descansar. 


A tan solo un cuarto de hora por senda llana desde aquí, llegamos finalmente a Lama Hotel, nuestro destino de hoy donde al poco empieza a llover y así seguirá toda la noche.  Aquí termina la etapa de hoy con sus seis horas netas caminadas y sus 1.300m. de desnivel ascendidos.  Nada mal para ir empezando.


Fecha real: 04/05/2014
Cartografía: la cabezota de Imán
Desnivel: más o menos 1300m.
Tiempo invertido: Unas seis horas

lunes, 26 de mayo de 2014

Del Pelopín (2.005M.) al Manchoya (2.033M.) desde Cotefablo

Último día antes del día “B”, hay que hacer algo para calmar estos temples y de paso entrenar para el día “N”.  Hace tiempo que le tengo ganas al Manchoya (2.033) y hoy es buen día.  Como Bonito se va con la bici a perderme de vista un rato, quedo con Alex (el soltero de oro) para emprender semejante gesta.

Aparcamos en la boca norte del túnel de Cotefablo y empezamos a andar por la senda con marcas de PR que se dirige a Otal y, al llegar al puerto, nos desviamos en busca del Pelopin (2.005m.) desde donde ya contemplamos todo el cordal que hemos de recorrer en busca de nuestro objetivo.



Sin parar mucho, más que para tirar un par de fotos, continuamos caminando ahora en busca de una pequeña cota cuyo nombre y altitud no consigo dilucidar, gracias al compañero JMN de “Pirineos, montañas y hombres” me entero de que se llama Monchoa y que el pedazo de mojón que le preside fue construido por los pastores vaya usted a saber para qué.  Unas foticos y a seguir camino.



 Sólo nos queda seguir el cordal hasta encaramarnos por fin en el Manchoya que con sus poco más de dos mil metros de altitud es el pico más alto de Sobrepuerto.  Las vistas son de primer orden sobre los tresmiles de Ordesa a un lado, el magnífico Sobrepuerto a nuestros pies y un poco más allá Guara, Oroel e incluso San Juan de la Peña alcanzamos a ver.



Nos zampamos el bocata, un par de tragos y volvemos por donde hemos venido hasta llegar otra vez al coche más contentos que chupillas de lo bien que lo hemos hecho ¡compañero!.

El track AQUÍ

Fecha real: 23/04/2014
Desnivel total: 929m.
Distancia recorrida: 17km.
Tiempo invertido: 5 horas y media con pocas y muy cortas paradas

jueves, 24 de abril de 2014

De paseo por Izas (intento al Ibón de Samán)



El valle de La Canal de Izas, por muchos motivos a parte de su belleza, es mi valle favorito del Pirineo (Aísa mediante).  Como voy a estar un tiempo fuera, qué mejor manera de irme despidiendo que visitar uno de esos sitios que tanto me inspiran, además de paso se lo presento a Bonito del Norte.

Aparcamos en las inmediaciones del Fuerte de Col de Ladrones y comenzamos a andar por la pista que pronto se desvía a la derecha para convertirse en la GR11 que nos lleva dirección Formigal.  No hay más dificultad, sólo subir suavemente y disfrutar del sonido del agua del deshielo que hoy baja tan caudalosa que me hace creer que está llorando por mí, porque me va a echar de menos.



Pronto se aben las vistas del valle con el característico Campanal de Izas presidiendo las paredes que nos vigilan por nuestra derecha. 



Seguimos la senda ahora bien atentos a un desvío que debemos tomar a nuestra derecha justo al pasar una gran roca cuadrada y antes de cruzar un riachuelo que baja de La Tronquera.  Ahora el sendero se convierte en PR (no sé cuál) y sólo hay que seguir las pinturas blanco-amarillas y los abundantes hitos.  Conforme vamos ganando altura, la nieve se hace más presente en una calidad “frapé resbaladizo asqueroso” que nos hace replantearnos el objetivo, así que nos encaramamos a la primera loma que nos ofrece algo de vistas y allí paramos a picar algo que llevamos ya un buen rato andando.



Poco más podemos hacer por aquí ya.  Así que emprendemos la bajada hasta el desvío y volvemos a situarnos en la GR para continuar hacia el fondo del valle en busca de un rincón donde parar a remojar las piernas en el agua helada y comernos unos muslitos deshuesados y empanados que nos hemos traído.  Un buen rato disfrutando la maravilla del entorno, unos cuantos empentones a la bota de vino que aquí sabe a gloria bendita amén y para abajo por donde hemos venido que aún tenemos cosas que hacer en Güeskonsin city.



Como aún no había puesto pilas en el GPS, pocos datos puedo dar.  Sólo recomendar la visita a esta zona que hará las delicias de grandes y pequeños en toda su inmensidad.

martes, 22 de abril de 2014

Trekkineando por Escuaín (Escuaín-Cuello Ratón-Cuello Viceto-Escuaín)

Tenía yo ganas de regresar por estos lares.  Ya este otoño cuando hicimos la ruta de la Senda Colgada, miré hacia Cuello Viceto con cara de deseo pues todo apunta a que las vistas son espectaculares y en el fondo de este cerebro desmemoriado mío aún resuena algún recuerdo de la primera vez que lo visité hará unos quince años lo menos.

Dejamos la furgoneta en la entrada de la pista que empieza a la izquierda en la mismísima entrada de Escuaín.  Tenemos que seguir un ratín por la pista hasta un desvío señalizado con marcas de la GR16 que seguiremos dirección a Bestué.  El sendero está muy marcado pero es un infierno de rampas sin tregua cara arriba como si no hubiera un mañana, lo cual nos hace sudar de lo lindo hasta alcanzar Cuello Ratón donde empieza ya el festival de paisaje que nos acompañará toda la jornada de hoy.



Desde aquí, según el mapa, hay que seguir todo el cordal hacia el Norte justo por encima de cada una de las cotas.  Pero no sé yo qué punto extraño me entra que no sé de dónde me saco haber leído que hay que irlas rodeando y no coronando, así que comenzamos un flanqueo por la derecha del Tozal de San Martín para finalmente decidir subirlo por mantener algo de vista y parar a almorzar que ya es hora.



Vemos senda muy marcada a nuestra derecha así que ni cortos ni perezosos, nos lanzamos cara abajo a por ella para flanquear el Tozal Cachifolluso por nuestra derecha hasta darnos cuenta que no debíamos bajar, sino continuar por el cordal ¡vaya día tonto llevamos!.  Cara arriba otra vez hasta el collado entre el Cachifolluso este y la Forqueta Sorripas para coronar esta última y hacer otra corta parada, que entre pitos y flautas llevamos unas cuantas horas meneando el esqueleto por aquí arriba.



Ahora toca llanear un poco para, esta vez sí que sí de verdad, rodear el Tozal del Basón por nuestra izquierda disfrutando de las vistas del Cañón de Añisclo rajando los montes como recortados con un cuchillo de sierra viejo.






Sólo nos queda un último esfuerzo para auparnos al Tozal de San Vicenda donde comeremos antes de bajar a Cuello Viceto desde el que bajaremos buscando evitar las grandes manchas de nieve “frapé” que aún resisten los calores de estos días.  Poco a poco la nieve desaparece y nos acercamos al Barranco Carcil que discurrirá a nuestra izquierda hasta que le perdamos de vista al entrar en el bosque que pronto se convertirá en las campas de La Valle por donde iremos a buscar la pista que sale del Corral de La Corona y que nos llevará de vuelta a Escuaín.





Encantadora excursión que, con un día como el de hoy, hará las delicias de cualquiera que esté acostumbrado a andar largo rato. 

Lamentablemente, el gps se me quedó sin pilas pero en wikiloc abundan los traks de esta ruta.

Fecha real: 17/04/2014
Cartografía: Editorial Pirineo nº4.  Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Desnivel: Unos mil y pico metros calculados “al tún tún”
Distancia: Pongamos unos dieciocho kilometricos de ná
Tiempo invertido: Sus ocho horazas contantes y sonantes

domingo, 16 de marzo de 2014

TOZAL DE LARIZARA O PACO TIESTO (1567m.) Y TOZAL DE FORCAS (1540m.)


Teníamos pensado cargarnos a la espalda raquetas y herramientas pinchudas varias para acercarnos al Pirineo aprovechando el buen tiempo predicho, pero un encuentro callejero casual nos hizo cambiar el plan pensando en el aluvión de humanos deslizantes que podríamos encontrarnos en los valles más próximos a nuestra Huesca. Elegimos así, una vez más, visitar la Sierra de Guara tan cercana y repleta de rincones por descubrir.



Empezamos la excursión en Rodellar desde donde sólo con seguir los carteles llegamos a Cheto en un santiamén. Hoy nos hemos enterado de que este pequeñísimo pueblo es en realidad el Rodellar original que cambió de ubicación debido a las secas condiciones de su localización y un tremendo incendio que obligó a sus gentes a buscar una acomodación más cercana a cursos de agua.

Conforme caminamos, vamos dejando atrás los caminos flanqueados por perfectos muretes de piedra, el poblado de Cheto en su deshidratada loma y el Cabezo de Guara asomando a lo lejos mientras acometemos los primeros repechos en busca de la Cresta del Balced, dirección al Tozal de San Martín que nos hará de vigía durante toda esta primera parte de la jornada.






El camino es fácil y no tiene pérdida. Se trata de seguir las marcas verdeclaro-verdeoscuro hacia el evidente Tozal de San Martín por una antigua, amplia y empinadísima pista que abandonaremos hacia nuestra derecha bien dirigidos por unos cuantos mojones dispuestos a fin de evitar despistes. Caminamos ahora por una cómoda senda desde la que contemplamos claramente el futuro de esta ruta que nos transporta por un típico paisaje “guarense” repleto de caliza, árboles imposibles y aromas mediterráneos.




Una encina valiente que crece en un hueco robado a la caliza nos da paso llaneando a cruzar el Barranco de la Virgen o de San Martín que quedará a nuestra derecha mientras acometemos la soleada y dura cuesta que nos deposita en la Collada Balced tras la que se nos abren unas vistas de ensueño que parecen concebidas para animar los temples y alentar un último envite para coronar el Tozal Larizara o De Paco Tiesto (1567m.).




Desde aquí las vistas son espectaculares y aprovecho para tomarle el pulso a la Peña de Surta que últimamente me provoca…



Sólo paramos a hidratarnos y continuamos camino por el mismo cordal en busca del Tozal de Forcas (1540m.) que alcanzamos en un suspiro pasando antes por los Pozos de Nieve de Bagüeste.

de allí venimos

allí vamos
En la cima las vistas son inmejorables y corre una brisa suave que aprovechamos para abrigar los cuerpos a la vez que los alimentamos y descansamos. El festín no es sólo de alimentos y caldos sino también de paisaje e imagen que se queda grabada en nuestras memorias.



La parte desagradecida del día fue el descenso que acometimos desandando nuestros pasos hasta los Pozos de Nieve de Bagüeste en busca de una pista que se orienta primero al norte y que luego se desvía en un atajo hacia nuestra izquierda. Buscamos regresar a Rodellar rodeando la Peña Turuezo y la Peña Picarda para pasar por la Ermita de la Virgen del Castillo, cosa esta última que no conseguimos pues el camino más evidente nos lleva directamente a cruzar el Barranco de la Virgen y llegar a Cheto sin perder casi altura.



Unas cervezas, unas cocacolas y una ración de olivas en uno de los bares que hoy en día pueblan el mancillado Rodellar servirán de colofón a una jornada de bellos paisajes y muy buena compañía.

AQUÍ el track

Me acompañaron: Bonito del Norte, Marta, Alex y Cuñao
Fecha real: 08/03/2014
Cartografía: Editorial Pirineo nº 7. Parque de la Sierra y los Cañones de Guara
Bibliografía: Guia Alpina.  Sierra de Guara.  Oscar Ballarin.
Desnivel: 964m.
Distancia: 14 km.
Tiempo invertido: 6h. en total y parando.