Mostrando entradas con la etiqueta Socializando pol monte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Socializando pol monte. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de septiembre de 2021

Borreguil de la Cuca (2.096m) desde Canfranc Estación

 Sábado, 17 de julio de 2021

¡Hurra! por fin mi sin par JM está recuperado y podemos empezar a salir al monte "como dios manda", así que elegimos un pico fácil y cómodo de ascender para ir dándole caña a nuestros malogrados huesitos.  Nos acompañan hoy Misty Mountain y Begoña... con este equipo ganador ¡vamos a pasar un día genial!

Último tramo hacia la cima del Borreguil de la Cuca

Hemos quedado en Sabiñanigo y, tras un cortado y unas pastas energéticas, arrancamos carretera arriba dirección Jaca y de aquí hasta Canfranc Estación donde abandonamos la carretera principal por nuestra izquierda en busca de las Piscinas Municipales cerca de las cuales aparcamos.

La ruta empieza frente a la misma puerta del recinto de las piscinas y está claramente señalizada.  No hay pérdida, solo tenemos que seguir la senda que zigzaguea cómodamente a través del bosque ganando altura muy cómodamente.  Salimos de él al acercarnos a la cascada de la cola de caballo de estiviellas que hoy está seca, pero el paraje bien merece una parada y avituallamiento.



Una pena que la cascada esté seca, sin embargo, aprovechamos el lugar para parar un rato

Sólo nos queda continuar zigzagueando por la marcadísima senda, charrando y disfrutando las vistas del circo del Barranco de Estiviellas que culmina en el Collado homónimo.  A nuestra izquierda se yergue la cima del Borreguil de la Cuca, pero para culminar, debemos caminar a media ladera bajo la cima que queda a nuestra izquierda, para luego regresar hacia el Oeste hasta hollarla por fin.



El hito cimero con el fondo de la Sierra de Aísa y el colmatado Ibón de Tortiellas a nuestros pies

Collarada a la derecha y Moleta a la izquierda

Tras las fotos de rigor en la cima y un buen rato de comida y descanso en el collado, iniciamos el descenso tal como hemos subido pero justo al entrar en el bosque, nos desviamos por nuestra derecha para continuar por otra senda, muy parecida, en zigzas, que da un poco más de rodeo pero nos lleva al mismo punto de partida disfrutando como críos de un magnífico día de montaña en magnífica compañía.




Hemos disfrutado mucho esta excursión que es muy fácil, pero muy larga pues hemos gastado más de diecisiete kilómetros en ascender poco más de mil metros de desnivel.  Hay que estar en buena forma, pero no se requiere gran técnica, no hay ninguna dificultad reseñable.


AQUI el track

Desnivel: 1.090m

Distancia: 18km

Tiempo invertido: 7h30min


domingo, 18 de julio de 2021

Astún. Paseo Circular Ibón de Escalar o de Ranas, Collado de los Monjes, Collado de Astún e Ibón de Truchas o de Astún

 Domingo, 4 de julio de 2021

¡Día grande! He conseguido quedar con casi toda la cuadrilla que, en su día, nos unimos gracias a nuestros respectivos blogs.  Así que hoy me acompañan: José Miguel de "Pirineos, montañas y hombres", David de "Buscando Bucardos", Juan Carlos de "Los del termo" con sus peques Isuel y Acher.  Y, aunque no tengan blog, muy bienvenidos: Kankel y Ángel.  

Nos reunimos todos en el parking del Eroski de Jaca y arrancamos carretera arriba hasta la estación de esquí de Candanchú donde aparcamos y nos "acotraciamos" para empezar a andar.

Unas armerias colorean el verde reinante en el paisaje de hoy

Subimos las escaleras metálicas de las pistas y seguimos recto directos a la ladera surcada por el telesilla.  A la izquierda de ésta, noos incorporamos a la pista que zigaguea y pronto se convierte en senda.  Ya solo nos queda desplazarnos, dirección norte, sin dejar la senda, con el barranco a nuestra izquierda y llegamos al Ibón de Escalar, o Ibón de Ranas, al gusto.  Paramos a almorzar.

Orquídeas negras en la vereda




Foto de familia ¡que alegría después de tanto tiempo!

Una vez almorzados, rodeamos el ibón dejándolo a nuestra izquierda para seguir la senda hasta el Collado de los Monjes donde giramos a nuestra derecha, dirección Este, y nos incorporamos a la senda que prácticamente llana, nos transporta por la falda Norte del Pico Astún hasta que, en un alto iniciamos el giro al Sur para ir dejando la cresta del pico a nuestra derecha y continuar por la senda hasta el Collado de Astún y de aquí al Ibón de truchas en un santiamén.  No paramos nada aquí, pues tenemos prisa por llegar a comer al restaurante que hemos reservado, así que caminamos ahora con el ibón a nuestra derecha y nos aupamos al alto junto a la cafetería del telesilla de las pistas de esquí a las que nos lanzamos raudos, dirección Sur, sin una senda marcada, pero siguiendo los desmontes que en invierno utilizan los esquiadores, hasta que llegamos de regreso al párking y cerramos el círculo.

Nos despedimos del Ibón de Escalar

Pico Casterau y los humedales del Pla de les Vaques


Bonito paisaje desde el Collado de Astún

Ibón de Truchas

Muy fácil, bonita y más que recomendable excursión para todos los gustos y todas las edades.  Añadir que con niños pequeños igual es más cómodo subir a Truchas con el Telesilla (abierto en verano).



AQUI el track

Desnivel: 560m

Distancia: 10km

Tiempo invertido: 5h (a paso de niño)





viernes, 2 de julio de 2021

Dolmen de Belsué y Acantilados de Cienfuens

 Sábado, 26 de junio de 2021

Llevo casi un mes sin salir a monte y esto no puede ser.  Por suerte, en cuanto levanto la mano y doy un par de toques para hacer algo, en seguida me han salido acompañantes.  Es más, hasta me llevan de ruta a ver el Dolmen de Belsué que ho había visitado todavía, volviendo por los Acantilados de Cienfuens.

La cara Norte del Salto de Roldán, protagonista durante toda la bajada de hoy

Hemos quedado un par de parejas y Servidora de Ustedes en el portal de mi casa desde donde ponemos rumbo hasta Arguis y desde allí, por la carretera vieja, continuamos hasta la entrada el antiguo túnel de la Manzaneda donde un desvío a la derecha nos lleva hasta la localidad de Belsué que dejamos atrás para continuar kilómetro y medio más adelante, donde encontramos la derruida Borda Ciprés.  Aparcamos donde podemos, apartados de la carretera.

Aquí mismo empezamos a caminar, rodeados de campos segados, dirección Sur, por una pista que enseguida se bifurca.  Nosotros a la derecha y en la siguiente bifurcación, a la izquierda. 

Cuando llevamos un par de kilómetros caminados, al final de una curva, nos encontramos, a nuestra derecha, una senda que recorta el sin fin de curvas que nos quedan, así que la seguimos sin perder nuestra dirección Sur, cada vez más empinada, hasta que nos situamos de nuevo en la pista y continuamos por nuestra izquierda, pasamos por una casa derruida que se queda a nuestra derecha.  Aquí coronamos la máxima altitud del día e iniciamos un abrupto descenso, siempre por pista, a través de un bosque mixto que se nos presenta verde intenso y florido.



Agradecemos el final de la subida

Las vistas del Salto Roldán y el verdor del bosque, amenizan la abrupta bajada

La pendiente se suaviza al llegar al Collado de la Piatra y, tras un breve y suave ascenso, encontramos el desvío al Dolmen de Belsué, ubicado en un rellano con una pequeña y agradable zona sombría donde nos aposentamos a almorzar.  Ya llevamos mitad de camino.



Volvemos nuestros pasos hasta el desvío indicado hacia Belsué y cambiamos radicalmente de dirección al incorporarnos a la senda directa hacia el Este que, en breve descenso, serpentea por el bosque con los famosos acantilados de Cienfuens sobre nuestras cabezas.  A nuestra derecha, transcurre el Río Flumen y cuando llevamos unos cuatro kilómetros descendidos, nos encontramos la presa de Cienfuens que, tal como esperábamos, no tiene nada que represar.




El antiguo Molino de Cienfuens junto al flumen a nuestros pies


Ya solo nos queda caminar y caminar, sin desviarnos, pasando varios túneles hasta la presa de Belsué, que tampoco guarda nada pues la poca agua que ha caído, como suele ocurrir aquí, ya se ha escurrido por el poroso terreno, alimentando al Flumen que parece reírse de aquellos a los que se les ocurrió intentar represarle aquí.

Desde aquí, trazamos una amplia curva hacia nuestra izquierda para volver a cambiar de dirección, ahora hacia el Oeste, y continuar caminando sin desviarnos, hasta dar con un desvencijado puente que cruzamos para cambiar de orilla sobre el escueto Barranco Barranquero.

Caminamos un tramo algo confuso sobre los campos de la Casa del Romeral hasta que nos encontramos sobre una pista en la que giramos a nuestra derecha para ascender suavemente hasta la carretera y girar a la izquierda para encontrarnos enseguida los coches bien aparcados a la sombra.  Cerramos así el círculo.



Encantador paseo muy recomendable para todos los públicos y más en una época como esta, rodeados de flores, bojes y quejigos verdes.


AQUI el track
Desnivel: 580m
Distancia: 14km
Tiempo invertido: 4h20min

jueves, 3 de junio de 2021

Ibón del Puerto y Pico de las Tres Huegas (2.303m)

 Domingo, 23 de mayo de 2021


¡Día grande! tras al menos tres años sin vernos, hoy hemos quedado con David para acometer una larga pero fácil excursión que llevaba yo en mente desde el año pasado cuando, tras el confinamiento, visité el Ibón del Puerto junto a las Jóvenes Castoras.

La Punta Escarra presidirá el paisaje todo el día de hoy.  Aquí, sobre el Ibón del Puerto

Hemos quedado con David en la rotonda de salida en la zona alta de Tramacastilla de Tena.  Aquí nos subimos todos en el mismo coche y, tras la rotonda, nos desviamos a nuestra izquierda, por la pista transitable con vehículo normal previo pago de 7 euros en la máquina que hay también en la zona alta del pueblo, protegida por una caja de metal negro.  Aparcamos en la zona de merenderos que hay junto al Ibón de Tramacastilla.

Arrancamos a caminar por la pista, dirección Norte, en suave descenso buscando el río Escarra que cruzamos mediante un puente.  Desde aquí, giramos al Oeste, nuestra izquierda y se abren ante nosotros las vistas del recorrido que vamos a acometer.


Tal como hicimos el año pasado con las Jóvenes Castoras, seguimos la pista hasta que prácticamente desaparece y nos lanzamos a nuestra derecha siguiendo lo que parecen rodadas de todo terreno.  Ganamos altura rápidamente y nos incorporamos a una senda que a nuestra izquierda nos lleva a cruzar el cauce del barranco Furco que viene directo del Ibón, así que solo nos queda continuar superando las suaves y herbosas laderas hasta toparnos con el Ibón del Puerto, tan escondido que casi no se ve hasta que lo tenemos a nuestros pies.  Paramos a avituallar.

Un cachito de ibón con la Sierra de la Partacua de fondo

Para continuar, bordeamos el ibón dejándolo a nuestra izquierda y enseguida trazamos una curva a nuestra derecha dejándolo a nuestra espalda.  No hay una senda bien definida, pero el terreno es amable y estamos bien orientados así que vamos ascendiendo poco a poco por el lateral de una loma sobre la que observamos una construcción metálica de color blanco.  En derredor encontramos varios postes y a nuestra derecha, abajo, queda una completa estación meteorológica.  Vamos ascendiendo por la loma en busca del Cuello Escarra que hoy presenta una pequeña mancha de nieve que superamos sin gran dificultad para aposentarnos sobre la cresta Sur que transitamos ya sin mayor dificultad hasta el Pico de las Tres Huegas.  Nos hacemos unas fotos e iniciamos el regreso.

El ibón y la "misteriosa" caseta blanca

Punta Escarra y Pala de Ip presiden las vistas al Sur-Este

Mi valle favorito, el de Izas, hoy en plenitud

Para darle sentido circular a la excursión de hoy, bajamos hasta el Cuello Escarra y desde aquí vamos descendiendo, campo a través, por las suaves laderas en dirección Este hasta aposentarnos sobre el pequeño vallecito que viene desde el Ibón dejándolo a nuestra espalda y cambiamos a dirección Sur.  Aquí nos incorporamos a la senda que a ratos se pierde al ser zona ganadera, pero ya sin pérdida, nos acercamos al cauce del naciente río Escarra que queda a nuestra derecha y ya solo queda continuar disfrutando el paisaje y las marmotas adormiladas que para nuestro gozo se dejan ver muy de cerca. Cerramos el círculo al incorporarnos a la pista de esta mañana y ya solo queda "coser y caminar" de regreso hasta el coche.


Ahí, tan campantes

Sencilla y muy bonita, aunque larga, excursión a uno de los pocos rincones que aún se pueden llamar recónditos en el Pirineo.  Recomendable algo de experiencia para orientarse y costumbre en el "campo a través"




AQUI el track

Desnivel: 770m

Distancia: 18km

Tiempo invertido: 6h25m





jueves, 15 de abril de 2021

Jornada de investigación por la Sierra de Gratal: Picos Calma Baja (1.454m) y Calma Alta (1.581m), Pico Gratal (1.543m) Arco de Gratal y Agujas de Gratal (1.516m)

9 de noviembre de 2020

Habíamos quedado con una de mis jóvenes castoras para dar un paseo, sin destino predeterminado y, suertudas que somos, nos salió un día de montaña redondo compuesto de caminos desconocidos, montañas nuevas y lo más importante: gente nueva.

Bonito recibimiento nos hace el pantano y sus reflejos

Salimos de Huesca por la autovía dirección norte y por el camino decidimos quedarnos en Arguis.  Llevo en el GPS una ruta que me descargué ayer para subir a los picos de la calma por su vertiente Nor-Este, así que, como dan posibles lluvias a partir del mediodía, nos quedamos cerca de casa y acometemos una ruta más o menos corta según nos pidan los cuerpos y nos deje la meteorología.

Hemos aparcado en el penúltimo hueco que queda en derredor a la malograda Hospedería de Arguis, a orillas del Pantano.  Empezamos a andar en busca del puente que cruza la presa e inmediatamente nos encontramos a nuestra izquierda una senda que sube muy, pero muy, muy abruptamente (por decirlo de alguna manera).  Subimos rápidamente y sin perdón, buscando el camino que a ratos se presenta muy vestido pero ahí está, bajo nuestros pies y entre los bojes.


Cuando llevamos un rato andando, nos damos cuenta de que una pareja de montañeros nos está alcanzando y, para cuando queremos pensar un poco, el que va en cabeza nos "da caza" para informarnos de que es la primera vez que ve alguien por esta senda.  Nos quedamos un rato hablando hasta que nos alcanza la montañera que le acompaña y así, charrando, charrando, nos plantamos los cuatro en la tupida cima del Pico de la Calma Baja y, ya que estamos aquí, continuamos juntos, luchando contra los bojes, siempre en dirección O, hasta la cima del Pico de la Calma Alta, todo siguiendo el paso de nuestros nuevos compañeros que se conocen bien la zona ¡que suerte encontrar gente experta!



La Hoya de Huesca desde la Calma Alta

Aquí nos separamos.  La pareja se queda un rato en la cima y nosotras seguimos nuestro camino, ahora ya por la senda "normal" que baja desde la cima al Oeste para llegar al Collado de las Calmas donde paramos a almorzar.  Al rato, nos vuelve a alcanzar la pareja para contarnos que han estado hablando con un corredor que les ha contado que cerca de las Peñas de Gratal, hay un Arco de Piedra parecido al de Piedrafita y que van para allá a intentar localizarlo.  Nos lo pensamos muy poco y nos unimos a la expedición ¡buenas somos!

Almorzamos contemplando la silueta de la Calma Alta

Bien avitualladas y muy animadas, nos incorporamos a la senda por la que, en dirección Oeste, caminamos con la Hoya de Huesca a nuestra izquierda bajo nuestros pies, por la cresta que une Las Calmas y el Pico Gratal, que no es lo mismo que la Peña Gratal donde solemos subir tantas veces las montañeras oscenses.  Aquí hay un Vértice Geodésico que nos indica ser la cima pues no se diferencia mucho en altura con la cresta que acabamos de recorrer.

Un vistazo atrás de camino al Gratal, Guara y su Cabezo al fondo


Pico Gratal

Un trago, unas fotos y bajamos decididamente, dirección Sur, sin un sendero claro hasta el Collado entre las Agujas de Gratal y el Pico Gratal que acabamos de abandonar.  Miramos a nuestra izquierda, dirección Sur-Este y localizamos el Arco de Piedra (ya he visto por ahí alguna referencia al "Arco de Gratal", luego veremos autobuses de turistas).  Hay que mirar bien pues la vegetación engaña, pero ahí está.


No es fácil llegar y, sin un sendero claro, solo con la orientación que le ofrece la experiencia y las pocas indicaciones que le han dado, nuestro nuevo compañero nos dirige, pinchazo va, pinchazo viene, siempre hacia el este, hasta los pies del Arco de Gratal cuya existencia desconocíamos todos a pesar de nuestra experiencia y conocimiento de estos lares.  Hacemos las fotos de rigor y desandamos nuestros pasos hasta el collado.


Ya que estamos aquí y aprovechando la muy grata compañía, acordamos entre todos acometer la subida hasta las Peñas del Mediodía o Agujas del Gratal, según qué mapa y según quién lo diga.  Total, que desde el collado vamos buscando trazas de sendero que se presentan muy poco claras pues esta zona es bastante poco transitada.  La dirección es Sur y sirva como punto de referencia, que hay que traspasar, casi literalmente, un primer muro calizo a través de una grieta que incluso a los que estamos finos nos hace ponernos de lado.  Luego nos encontramos de nuevo sorteando el monte bajo hasta encontrar una corta y sencilla Canal a nuestra derecha, por la que ascendemos apoyando las manos sólo para equilibrarnos pues no es difícil.  Luego continuamos por una cresta mediante la que nos aupamos a lo alto de esta especie de laberinto de agujas y gendarmes calizos que hacen nuestras delicias mientras nos acercamos al punto cúlmen de hoy.  Hacemos una larga y encantadora parada para comer y conocernos un poco mejor.  Como suele pasar en Huesca, todos tenemos algún conocido en común, lo que da para rato de conversación.


Allá vamos, ambientes casi "Tolkiano"


Peña Gratal a través

La Joven Castora sonríe, se lo está pasando bomba por los pasos sencillos de cresta

Desde la cima hacia el Oeste

Desde la cima hacia el Este

Desde lo alto, contemplamos sonrientes una posibilidad de bajada para completar la ruta en circular, así que allá vamos.

Descendemos por la misma subida hasta el collado y aquí viramos a nuestra izquierda, dirección Oeste donde nos encontramos una cómoda senda que nos lleva directos al Collado de los Pinos y los Llanos de Fenés donde nos incorporamos a la "ruta del cortafuegos" o normal de ascensión a la Peña Gratal.  Aquí ya todo es conocido y sencillo: primero en dirección Norte por la senda y al incorporarnos a la pista, seguimos hacia el Este de regreso a la Hospedería donde nos esperan nuestros coches.  Intercambio de números de teléfono y a casa más contentas que unas maracas.

Llanos de Fenés allá abajo ¡vamos!

Terreno conocido, dejamos la Peña Gratal para otro rato, que ya hemos estado

Conversación y diversión de regreso al coche

Bello y muy interesante recorrido para conocer los secretos mejor guardados de la Sierra de Gratal.  Recomendable para andarines y montañeros iniciados pues buena parte de la ruta es por fuera de sendero definido.




AQUI el track

Desnivel: 985m

Distancia: 13km

Tiempo invertido: 6h