Mostrando entradas con la etiqueta Paseítos ciáticos; Trekkinera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseítos ciáticos; Trekkinera. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Regreso al Castillo de Samitier y Estrechos de Entremón en circular desde Ligüerre de Cinca

Me gustó tanto aquella excursión que para saciar el hambre montañera que les ha entrado a Salas e Israel, me los llevo a la misma ruta que ya completamos con JM hace dos años, pero en sentido inverso.  Como no quiero repetirme AQUI la entrada del año 2017 (no ha cambiado nada) y unas fotitos para dejar constancia de la gesta (y de lo que cambian algunas cosas de año en año):


Nos observan


Tremenda diferencia de las mismas fechas del 2017 a hoy


 Como ya dije aquella vez, es una excursión encantadora sin grandes dificultades que solo debemos evitar con lluvia o humedad en el Entremón.

Fecha real: 25 de noviembre de 2019
Desnivel: entre 800 y 1.000m, ya sabéis que los gps se vuelven locos en los estrechos
Distancia: 15km
Tiempo invertido: 6h

jueves, 5 de septiembre de 2019

Gruta “helada” de Lecherín. En circular desde el Collado de la Magdalena


Tenemos a la “Euskopareja” de vacaciones en Aratores, así que aprovechamos la oportunidad de pasar el finde con ellos y de paso, marcarnos alguna rutilla por la zona.  Ellos mismos que ya son como “de casa”, se han encargado de pedir permiso para transitar por la pista de Las Blancas así que gracias a ella nos ahorramos un montón de desnivel para plantarnos frescos como rosas y sin madrugar (nada de nada) en el Collado de la Magadalena donde aparcamos y arrancamos a caminar hacia el Refugio López Huici ya visible desde aquí.

Llegados a las inmediaciones del Refugio, ocupado hoy por un grupo de espeleólogos, comenzamos el descenso por la GR11.1 dejando el refugio a nuestra derecha.  Sólo tenemos que seguir la senda hasta un llano donde encontramos un poste de señalización con carteles amarillos.  Aquí nos desviamos por nuestra izquierda siguiendo unas marcas verdes que nos llevan a superar una ladera tras la que sudamos la gota gorda para superar una empinada canal que nos introduce en un maravilloso mundo calcáreo en el que la pendiente se reduce y la senda flanquea dejando la canal (de la que no hemos salido) a nuestra izquierda.  Tras una corta bajada, encontramos la boca de la Cueva de Lecherín a nuestra derecha.



Las siemprevivas amenizan la tremenda subida



Aunque no lo parezca, aquí la cosa mejora

Para estas fechas apenas encontramos un nevero en la entrada, al contrario que en invierno cuando, dicen, se encuentran hasta columnas de hielo.  Nos damos una vuelta por la primera sala y no entramos más allá.

Para volver, trazamos una “U” en el vallecito que contiene la cueva (ver mapa), para sentarnos un buen rato en un semicollado donde, aprovechando las vistas y la brisa, damos buena cuenta de los bocatas que nos hemos traído y, con las fuerzas recuperadas, iniciamos el regreso para lo que utilizamos un track descargado de wikiloc que nos lleva por un trazado bastante poco transitado pero bien señalizado con hitos y alguna placa de ruta de Trail.  Transcurrimos bajo el Pico y los Mallos de Lecherines que quedan a nuestra derecha mientras vamos sorteando barrancos y vaguadas, subiendo y bajando hasta tener el refugio a la vista y ya solo nos quedará ascender una ladera herbosa y reincorporarnos a la senda de esta mañana que nos llevará al refugio, a la pista y al coche.

Pico y Mallos de Lecherín


Encantadora excursión que nos lleva a disfrutar de un curioso paraje digno de visitar.  Para todos los gustos.  De regreso a la "Euskocasa vacacional" cae entre pecho y espalda una buena chuleta y unas buenas risas... ¡como tiene que ser!


AQUÍ el track

Fecha real: 03/08/2019

Desnivel: 573m

Distancia: 7km

Tiempo invertido: 4h (con calma)

lunes, 24 de junio de 2019

Picos Comodoto (2.355m) y Petramula (2.321m) desde Espierba




Hace tiempo que no visito a mi amiga del cole La Súper Escaladora, así que aprovechamos con Bonito del Norte para pasar el finde en Bielsa, cenar con ella y Marido, y marcarnos una última rutilla ciática, que esto ya se está recuperando (y amenazo con volver).

Desde Bielsa, tomamos la carretera de Pineta y nos desviamos a la derecha hasta Espierba en cuya zona alta sale una pista a la izquierda.  Aparcamos en su entrada pues está cerrada y empezamos a caminar sobre ella dirección NO y tan sólo 500m andados, nos desviamos a la derecha para incorporarnos a otra pista que atajamos siguiendo la senda que sube empinada pero cómoda hasta que nos aposentamos definitivamente en la pista hasta llegar al Collado de Espierba donde giramos a la izquierda y abandonamos la pista.  Ahora caminamos por el lomo de la montaña dejando a nuestra espalda el collado.  Ya disfrutamos de las vistas de los grandes del Valle de Petramula a nuestra derecha mientras el paisaje se abre, dejamos el bosque y caminamos sobre las laderas herbosas. 




Sólo nos queda caminar sobre el manto verde evitando un par de lomas hasta encontrarnos con la pirámide del Comodoto que afrontamos directos por terreno empinado y descompuesto pero que se deja conquistar.  Desde aquí, continuamos por la cresta disfrutando las vistas de Pineta a la izquierda y Petramula a la derecha hasta el mojón del Petramula e iniciamos el descenso hacia nuestra izquierda campo a través por la ladera hasta incorporarnos a la cómoda senda que nos lleva hasta el llano donde paramos a comer, que ya es hora.

Llegando al Comodoto


Cima de Petramula, Comodoto a la espalda

Almuerzo con vistas

Nos incorporamos a la GR11 y atravesamos un llano tras el que giramos a nuestra izquierda para abandonar la senda e incorporarnos a la pista que en siete largos y tediosos kilómetros nos regresa a Espierba.

Vistazo atrás




Ruta fácil y muy bonita, absolutamente recomendable para iniciar a la gente en la montaña.

Hoy no os dejo track pues al ser el día del desfile de no sé qué historias de las fuerzas armadas, debieron apagar satélites y fue imposible grabar la ruta.

Track robado descaradamente de wikiloc a "Alejandro 7967"


Fecha real: 02/06/2019

Desnivel: 925m

Distancia: 14km

Tiempo invertido: 5h30m

martes, 4 de junio de 2019

Ruta megalítica de Eyne


La última excursión de estas vacaciones de Semana Santa transcurre en las inmediaciones de la población de Eyne, nuevamente en Francia, donde hemos aparcado el coche en una explanada que hay a la entrada del pueblo.

El día esta muy nublado y frío, así que arrancamos a caminar rápidamente por la carretera para girar inmediatamente a la izquierda en la primera calle que nos encontramos donde observamos, además, las señales hacia la ruta megalítica.  Esto es coser y cantar, seguimos la pista y las indicaciones hasta encontrarnos con el Dolmen “Lou Pou” que resulta poco apreciable, así que continuamos por la pista hasta un desvío que tomamos a nuestra izquierda para, en pocos metros girar a la derecha por un campo hasta Dolmen “Pascarets” que dejamos ahora a nuestra espalda para descender por el otro lado del campo de regreso a la pista.  Continuamos por nuestra derecha.





Seguimos por la pista sin tomar ningún desvío hasta que llegamos al río que cruzamos a través de un puente megalítico excelentemente conservado y seguimos hasta un desvío a la izquierda bien indicado.  La pista se convierte en camino que asciende hasta la carretera por donde hemos venido a Eyne, la seguimos unos metros por nuestra derecha y enseguida la cruzamos y nos reincorporamos al camino que sigue ascendiendo un poquito hasta que vemos el desvío a la izquierda hacia el escondido Menhir desde el que desandamos un pequeño tramo hasta el camino y continuamos por nuestra izquierda.  Ha empezado a llover así que aceleramos el paso siguiendo el camino que se desvía a la izquierda hacia Eyne dejando a la derecha otro Dolmen que no visitamos por la lluvia.  Desde aquí, descendemos directamente de regreso al pueblo.



Muy fácil, corta y entretenida excursión para todas las edades.



AQUÍ el track

Fecha real: 21/04/2019

Desnivel: 140m

Distancia: 6km

Tiempo invertido: 2h

lunes, 3 de junio de 2019

Lagos de la Bollosa


Seguimos de vacaciones de Semana Santa en Puigcerdá y para continuar con mis paseos cortos y fáciles pro-ciatica, elegimos otra de las rutas que propone la oficina de turismo del lugar: una sencilla ruta circular por los Lagos de la Bollosa, en Francia.

El Gran Lago de Bollosa, helado como los demás que vamos a visitar

Desde Puigcerdá, hemos recorrido la D618 dirección Norte, hasta encontrarnos una gran rotonda donde nos hemos desviado hacia la D60, una sinuosa carretera de montaña que nos ha traído hasta las inmediaciones de la presa del Gran Lago de Bollosa.

Empezamos a caminar por la carretera hasta que, en una curva, encontramos un desvío que nos introduce en una GR que nos lleva hasta la presa que queda a nuestra derecha.  Continuamos como si quisiéramos rodear el lago e inmediatamente nos encontramos es desvío que indica la ruta circular de los siete lagos.  Iniciamos el suave ascenso por una senda marcadísima, pisadísima y transitadísima (hoy no vamos a estar solos).  Dejamos a nuestra derecha un hotel que aún está cerrado y continuamos por la senda atravesando el bosque.  A los tres kilómetros llegamos al desvío del Estany Negre que también está helado.



Toda la ruta resulta igual, camino nevado muy pisado y un lago helado detrás de otro.  Nuestro periplo continúa por la senda de la izquierda, hasta el Lago Comassa y continuamos el rodeo en el sentido de las agujas del reloj siguiendo la huella y la señalización ahora hasta el Lago Llat que se queda a nuestra izquierda para seguir y llegar a la orilla del Lago Llong desde el que iniciamos el retorno siguiendo el curso del agua y remontando un pequeño alto que nos deposita en las inmediaciones del Lago Vallel desde el que trazamos una larga curva hacia la derecha y salvamos una pronunciada bajada hasta el Lago del Viver.  Sólo nos queda seguir la senda y la huella sobre la nieve húmeda y plomiza el mediodía primaveral hasta cerrar el cículo y bajar hasta la presa donde paramos a comer en un merendero.  De aquí al coche por la carretera en un pis pas.


De camino al Lago Llong, observamos lo que parece un Lago que está colmatado



Iniciamos el descenso

Muy bella ruta que se nos quedó desmerecida por estar todo tan helado. Volveremos.



AQUÍ el track

Fecha real: 20/04/2019

Desnivel: 300m

Distancia: 10km

Tiempo invertido: 3h30min

viernes, 17 de mayo de 2019

Pico Moros (2.137m)


Esta Semana Santa pretendíamos completar una etapa intermedia de la GR11 que va desde el último pueblo que visitamos el pasado verano: Planoles hasta Puigcerdá, pero no pudo ser por esta puñetera ciática que me tiene frita desde febrero. 

A cambio, decidimos pasar unos días en Puigcerdá y aprovechar para conocer la Cerdanya y sus montes a través de paseos cortos que nos introduzcan a los encantos de este valle que hoy divisaremos desde lo alto pues el Pico Moros se alza al Norte del Valle, ya en Francia.

Aparcamos en las inmediaciones de la Central Solar de la compañía Thémis ubicada muy cerca de la población de Targasona y arrancamos a caminar rodeando la central que queda a nuestra derecha.  No hay un camino definido y vamos siguiendo trazas de paso de ganado que ascienden suavemente por la suave ladera, dirección Norte, dejando a nuestra izquierda el Barranco del Clot hasta llegar al amplio collado que separa la Tossa de Llambet del Pico Moros.  Aquí viramos drásticamente al Este y nos incorporamos a una amplia y cómoda pista que nos deposita directamente en el Pico.






Para bajar, continuamos totalmente fuera de itinerario dirección Este, atravesando el bosque de pinos hasta encontrarnos con el Barranco Ribals donde cambiamos de dirección al Sur y nos incorporamos a una senda mucho más marcada que sigue el curso del barranco hasta llegar a la pista que baja hasta el pueblo de Targasona al que no llegamos, queda a nuestra izquierda y nosotros trazamos un flanqueo por las faldas del pico ahora en dirección Oeste en busca de la Central Solar y nuestro coche donde cerramos el círculo.



Excursión muy fácil con magníficas vistas del Valle de la Cerdanya hacia el Sur.  Una pena que nos hiciera un día tan nublado.


AQUÍ el track
Fecha real: 19/04/2019
Desnivel: 500m
Distancia: 10km
Tiempo invertido: 4h

viernes, 3 de mayo de 2019

Picos Puyalto (1.778m) y Amurriadó (1.790m) en circular desde Betesa


Entre los ríos Isábena y Noguera Ribagozana, al Oriente del Turbón, se erige la Sierra de Sis donde hoy va a tener lugar nuestra excursión propuesta por mi sin par Juan.  Completan grupo Tolo, Yoli y la pareja empanadilla… ¡gran alineación!.

El punto de partida es la localidad de Betesa donde llegamos a través de la N230 dirección Viella tomando el desvío a la izquierda en una curva muy cerrada después de pasar Sopeira.


Hemos aparcado en la entrada del pueblo y aquí mismo sale una pista presidida por un cartel que nos indica el rumbo por la senda de Pequeño Recorrido: PR-HU245 hacia la Ermita de Santa Eulalia y el despoblado de Obís.  Sin pérdida y en menos de media hora, alcanzamos la Ermita para continuar casi llaneando hasta el pueblo.  Aquí paramos a almorzar que ya llevamos un ratico.

Abajo va quedando Betesa



Estamos en la parte alta del despoblado y para continuar, deberíamos incorporarnos a un camino que debería salir detrás de la fuente y el depósito de agua situados aquí mismo.  Como vemos una pista muy cómoda que sigue la dirección deseada (O), continuamos por ella hasta percatarnos que no estamos ganando altitud y tampoco hemos encontrado desvío claro alguno.  Decidimos observar el GPS a pesar de no llevar ningún track descargado al tratarse de una ruta poco o nada frecuentada y vemos que hay la posibilidad de incorporarnos a una trocha que sube por uno de los hombros transversales al Barranco de San Marcos, así que cuando llevamos un par de kilómetros caminados desde Obís, giramos a la derecha fuera de senda y vamos ceceando siguiendo las trazas de paso de ganado hasta dar con la trocha que sube decidida y mediante la cual nos aúpamos al lomo de la Sierra de Sis para incorporarnos a la GR18 aquí en forma de pista.  Continuamos por nuestra izquierda.

Obís a nuestros pies

el Turbón


Ahora sólo nos queda recorrer la pista cómodamente y en suave ascenso hasta el Puyalto donde nos encontramos un Kromlech.  Tras un par de fotos, continuamos por la pista, primero bajando un poco y después ascendiendo por la ladera hasta el Amurriador que porta una torre de vigilancia forestal y un vértice geodésico.

El día se ha estropeado bastante, hace viento y frío así que tras las fotos de rigor, comenzamos el descenso por la ladera Este campo a través hasta encontrar un trasaire junto a una fuente donde paramos a comer que ya es hora.


Bajando del Puyalto


Vértice geodésico en el Amurriador


Bajamos un poco más y nos incorporamos a la pista que desciende a través del bosque hasta el Coll de Boix donde tomamos el desvío de la izquierda para continuar el larguísimo descenso por la pista, tan largo y sinuoso que a ratos nos hace hasta dudar si vamos bien, pero sí, llegamos a la Casa Pallás y nos incorporamos a la PR que por nuestra derecha nos regresa a Betesa.

El Mallo Brocoló desde el Coll de Boix


Betesa nos espera


¡Por fin!

Excursión muy fácil en lo técnico pero que cubre una distancia muy larga, hay que estar preparado para pasar unas cuantas horas caminando.  El paisaje y las vistas de primer orden aunque hoy la nubosidad nos lo ha tapado casi todo.



AQUÍ el track

Fecha real: 14/04/2019

Desnivel: 860m

Distancia: 19km

Tiempo invertido: 7h30min