sábado, 22 de agosto de 2020

Pico Mondarruego (2.845m)

 

5 de julio de 2020

 

Hace unos días, un amigo publicaba en Facebook una fotografía de las paredes de Mondarruego vistas desde la Sierra de las Cutas y leyendaba: “Ordesa siempre es Ordesa”.  Se me quedó grabado porque, si bien es cierto que visitar el Parque Nacional en su zona más concurrida puede resultar agobiante, también es cierto que en cuanto te alejas de las rutas tradicionales a la Cola de Caballo o las Fajas de las Flores o Pelay, el flujo humano disminuye y entonces una empieza a disfrutar la magnificencia y  belleza incomparables de este lugar.

Así que, cuando Juan me dijo que estaba pensando en subir al Pico Mondarruego, no lo dudé y enseguida quedamos para subir hoy, día en que también nos acompaña Kankel.

El Pico Mondarruego visto tras coronar las paredes de Carriata, aún nos queda un rato
El Pico Mondarruego visto tras coronar las paredes de Carriata, aún nos queda un rato
 

Madrugamos pues la jornada será larga y además, hay que asegurar sitio en el parking de la pradera donde llegamos bajo el frescor mañanero y aparcamos justo frente a la edificación del bar y la tienda, así estamos más cerca del inicio de la excursión. 

Arrancamos a caminar por la carretera dirección Sur y enseguida nos adentramos en la senda que parte por nuestra derecha llaneando paralela a la carretera hasta que se acerca a la antigua casa del guarda donde giramos a la derecha para iniciar el cómodo pero largo ascenso hacia el Circo de Carriata.

Tras pasar un resguardo de madera, típico del Parque Nacional, el bosque va desapareciendo y se abre ante nosotros la tremenda pared del Circo de Carriata (o Salarons, para los amigos) y unos metros más adelante, dejamos a nuestra derecha el desvío a las Fajas de Racón y Canarellos.  Seguimos por la senda y pronto el desvío hacia la “Fajeta” a nuestra derecha, nos indica que nos acercamos al paso cumbre de la jornada de hoy: las clavijas de Salarons (o Carriata, para los amigos) que se esconden tras una mini-travesía dirección Este desde la que vemos a nuestros pies la Fajeta por la que bajaremos esta tarde, pero ahora a lo nuestro.  El primer tramo de clavijas parece sencillo pero tiene un paso en el que hay que montarse a caballo en una roca tras lo que un par de pasos con apoyo nos deja de nuevo en suelo firme.  Por poco tiempo, pues el siguiente y último tramo es impresionante, una pequeña y vertical chimenea nos reta y a mí, particularmente, me eriza, pero ahí están Juan y Kankel haciendo de “maromos” dándome ánimo y seguridad hasta encaramarnos en lo alto de las paredes para continuar subiendo con la archi-famosa Faja de las Flores sobre nuestras cabezas a nuestra derecha.  Encontramos una sombra bajo la que decidimos parar a almorzar, que nos lo hemos ganado.

 

Tenemos sombra mañanera por el camino pero en el Tozal del Mallo empieza a dar el sol

El imponente circo se abre ante nosotros y dejamos a la derecha la entrada a la faja Racón

Flanqueamos bajo las paredes que en breve vamos a superar a través de las clavijas, no hay fotos, estaba ocupada


Tan concurrida como siempre, la faja de las flores sobre nuestras cabezas

El balcón de Salarons, desde aquí la sensación de vacío continúa

Desde aquí ya divisamos el pico que parece estar cerca.  Sin embargo, aún nos queda un buen “pechugazo” consistente en caminar, sin sendero evidente, siguiendo los hitos muy dispersos que nos van transportando por una zona kárstica que nos obliga a ir buscando los mejores pasos para superar un par de pequeños escalones tras los que nos ubicamos en la ladera Sur donde desaceleramos para ir progresando poco a poco, que la pendiente tiene lo suyo.

Desde abajo, venimos orientándonos por un pluviómetro que nos ha servido como punto de orientación.  Al pasar por él, cambiamos el rumbo hacia el norte enfilando la cresta que aún nos guarda un par de pasitos más donde apoyar las manos.  Pero después de lo vivido, esto es pan comido.  Y ya, sin más, llegamos a la cima tomada por un amplio grupo de franceses que han venido desde el puerto de Bujaruelo por la faja Tremosa.  Descansamos un buen rato durante el que nos quedamos solos y disfrutamos de aquello de “no hay silencio más hermoso que el silencio de un pico de montaña”, palabras de mi abuelo que siempre recuerdo en ratos como este.


Encaramados en el hombro Sur, aún nos queda una pequeña trepada y una buena rampa hasta la cima


Aambientazo a las espaldas



Zoom al Vignemale

Gabietos, Taillón, la Falsa Brecha y Monte Perdido al alcance de la mano

Para bajar, desandamos nuestros pasos pero en lugar de destrepar las clavijas, siguiendo el cartel indicador, nos vamos a la fajeta que también tiene lo suyo pues hay que destrepar unos cuantos escalones hasta llegar a la corta y aérea faja tras la que un último destrepe nos deposita de regreso a la senda que se nos hace eterna hasta llegar a la pradera y al coche.  Cambiadas botas por chanclas y secado el sudor, caen tres cervezas tres, una por cabeza.

Más ambientazo
Último vistazo al Tozal

Tremenda y preciosa ascensión solo apta para cuerpos entrenados e iniciados en la alta montaña.  Se cubre un amplio desnivel y se superan unas cuantas dificultades que requieren buena orientación y algo de pericia. 




AQUÍ el track, cortesía de Kankel 

Desnivel: 1.700m

Distancia: 15km

Tiempo invertido: 9h

lunes, 3 de agosto de 2020

Pico Baldetosas (2.239m) y Pico Peiralún (2.441m). Circular desde Portalet.

20 de junio de 2020

Desde el Portalet, mirando a Francia, es inevitable embelesarse con el señorial porte de su majestad el Midi D’Ossau. Si acaso, una puede girar la cabeza a la izquierda y entretenerse un poco con el pequeño Penne de la Glere que también tiene su cosa. Pero pocas veces nos miramos a la derecha, hacia el Este, donde se yerguen pequeñas y silenciosas las montañas del Puerto Viejo de Sallent, muy transitadas en invierno por su accesibilidad en raquetas y esquíes pero menos llamativas en verano, rodeadas de tanto gigante.


Pues como siempre me han gustado las montañas poco famosas, hoy nos vamos al Peiralún con Cheles, mano a mano, porque nosotras lo valemos.



Desde Huesca, nos llegamos hasta las instalaciones de las pistas de esquí de Formigal y aparcamos en el último aparcamiento, justo antes de la frontera de Portalet. Desde aquí, cruzamos la carretera y arrancamos a caminar por la ladera campo a través hasta encontrarnos con el sendero que viene desde la frontera y que nos lleva hasta el Puerto Viejo de Sallent.



Ya estamos a los pies del Peiralún y siguiendo el track de mi querido David del blog “Buscando Bucardos” vamos a atacar la ladera Sur-Oeste de la montaña. No hay sendero evidente, pero haciendo caso al GPS y con un poco de talento, vamos progresando zeta tras zeta hasta encaramarnos en el hombro O del discreto pico Baldetosas hasta el que llegamos hambrientas, así que paramos a almorzar disfrutando las vistas de la urbanización de Formigal y la Peña Foratata.

Cima de Baldetosas. De fondo, Peña Foratata a la izquierda y el pantano de lanuza a la derecha

Peiralún y L'Ouradé


Para reemprender la marcha, continuamos dirección Este en busca del hombro donde, ahora sí, nos encontramos el empinadísimo sendero que nos lleva hasta la antecima del Peiralún. Desde aquí contemplamos la amenazante cresta sobre la que tanto hemos leído. Dejamos aquí las mochilas, nos armamos de valor y comenzamos a recorrerla con mucha cautela y concentración. Superamos un primer tramo bastante seguro siguiendo trazas pisadas a la derecha del límite de la arista hasta llegar a un segundo tramo, muy descompuesto, donde el tipo de roca cambia y nos hace aguantar la respiración jugando a los funambulistas hasta alcanzar una pequeña trepada que nos deposita, por fin, en la cima. Orgullosas y cansadas pero cautas, tras un par de fotos, regresamos nuestros pasos hasta la antecima.

Al terminar la parte "fácil" de la cresta, la roca cambia unos pocos metros antes del último trepe a la cima

Acceso a la cima

Vistas al sur y la antecima

Ya que tenemos el track de David, que es más que fiable, vamos a completar una circular adentrándonos en Francia para lo que primero seguimos el cordal norte hasta que nos encontramos en el collado con otro pequeño pico (Geurge de Peyrelue, según IGN) y giramos a nuestra derecha para bajar al coqueto vallecito del Barranco de L’Ourade. Descendemos por la senda pendientes de girar en algún momento a nuestra izquierda para poner rumbo Oeste de regreso a España y así lo hacemos cuando llevamos aproximadamente unos 400m de desnivel descendido, cruzando el barranco y echando un último vistazo al pico que desaparece por nuestra izquierda.

Una de esas piedras nos mira

De derecha a izquierda: antecima, la cresta y la cima

El Peiralún se queda ya lejos a nuestra izquierda mientras cruzamos el barranco


Ahora solo nos queda flanquear la ladera buscando la mejor senda, pues hay unas cuantas, hasta encontrarnos de vuelta en el Puerto Viejo de Sallent donde paramos a comer.  Descansadas y satisfechas, solo nos queda darnos un agradable paseo de regreso al coche.





Ascensión sorprendente y muy bonita.  Un pequeño gran pico cuya antecima es fácil de culminar, pero no así la cima principal que se reserva solo a iniciados.




Desnivel: 700m

Distancia: 10km

Tiempo invertido: 6h

domingo, 21 de junio de 2020

Pico Secús (2.353m) desde Gabardito


Domingo, 14 de junio de 2020

Hace unos años, hicimos la vuelta al Bisaurín y durante la primera jornada nos embarcamos un poco encontrando una encantadora faja desde la que observamos el camino que transcurría a nuestros pies, metros más abajo, por donde deberíamos haber transcurrido nosotros.  Desde entonces, tengo ganas de transitar aquel tramo que me perdí.

El Pico Secús preside el paisaje sobre el Barranco de Tacheras

He quedado con Pol y su prole en Puente la Reina de Jaca desde donde ponemos rumbo a Echo y seguimos la carretera hasta que vemos el desvío, a mano derecha, hacia el Refugio de Gabardito.  Dejamos el coche en el parking del refugio y bajamos hasta él para girar a la derecha, siguiendo la GR11 hasta un desvío señalizado.  Nosotros, a la izquierda, hacia Secús.


Descendemos hasta el Barranco del Salto de la Vieja y lo cruzamos.  A nuestra derecha queda ya el Barranco de Tacheras pero continuamos ascendiendo por nuestra izquierda siguiendo algún hito y la senda que se presenta un poco vestida, suponemos que poco transitada por el confinamiento, hasta que salimos a la amplitud del Valle de Tacheras.  Solo nos queda seguir el cauce del barranco, que primero está a nuestra derecha hasta que lo cruzamos para ascender y salvar una zona de estrechos.  Continuamos durante unos dos kilómetros hasta que volvemos a cruzar y nos encontramos con el Refugio de Secús en cuya trasera nos sentamos a almorzar, que ya llevamos un rato.

La senda casi no se aprecia, pero está, y la seguimos

Nos observan
Al ganar altitud y mirar atrás, imaginamos el glaciar que se aposentó aquí
Bien almorzados y descansados, regresamos a la senda que tras una corta subida nos aúpa hasta la foya de secús donde confluyen varios barrancos y nace el de Tacheras.  La pirámide del Pico Secús se nos presenta al Norte, sobre nuestras cabezas e iniciamos el ataque siguiendo recto para cruzar los cauces que serpentean la foya (u hoya, al gusto).

Nos encontramos unas marcas amarillo-verdes que seguimos durante un rato, pero puesto que no se corresponden con los colores normalizados, decidimos no hacer caso y continuar siguiendo un track descargado de wikiloc, nuestro instinto y algún hito disperso que nos ayuda a transitar la ladera pedregosa, ceceando hasta poner rumbo Este hasta un pequeño nevero que nos corta la entrada por una mini-canal al collado entre el Pico La Rueda y el Secús.  Lo sorteamos por un lateral e iniciamos el "empentón" final siguiendo los hitos por la ladera Noroeste hasta coronar la cresta que, en dirección Este, nos lleva por fin a la cima.

Al llegar a la Foya de Secús, a nuestra derecha queda la imagen del Collado de Secús con el Bisaurín a la derecha, invisible por las nubes y el Puntal de Secús a la izquierda

Allá vamos

Pico Secús en primer plano a la izquierda y Puntal de Secús al fondo a la derecha

El magnífico Castillo de Acher nos saluda al llegar al cuello previo a la cima

Cima

Tras hacer las fotos de rigor, iniciamos el descenso desandando nuestros pasos pero, tras el nevero, decidimos seguir las marcas verde-amarillas que nos bajan más directamente de regreso a la Foya de Secús donde paramos a comer.

Desde aquí solo nos queda volver por donde hemos venido, contentos como críos con nuestra primera triunfada post-confinamiento.

Perdiendo altitud, poco a poco, volvemos a acercarnos al cauce del Barranco de Tacheras

Ya falta poco para terminar, llegamos al Salto de la Vieja
Ascensión moderada, sin dificultades técnicas pero con un desnivel a tener en cuenta.  Solitaria y muy bonita.  Pena de las nubes bajas que no nos dejaron disfrutar suficiente de las vistas.



AQUI el track

Desnivel: 1.100m

Distancia: 16km

Tiempo invertido: 6h30min

miércoles, 10 de junio de 2020

Ibón de la Sierra. Excursión circular para calentar motores tras el confinamiento

Sábado, 30 de mayo de 2020

¿Quién nos iba a decir que algún día nos veríamos metidos en una película de domingo por la tarde? y sin embargo, aquí estamos, supervivientes asustados y preocupados por un futuro que ya era preocupante pero que ahora se presenta recordándonos que todo es posible.

Y como todo es posible, yo me lanzo a por el lado positivo de las cosas y aunque finalmente pocas realidades han cambiado, la naturaleza sí ha aprovechado la oportunidad y nos brinda esta primavera su cara más amable y hermosa.  El Pirineo nos abre sus brazos y yo me entrego encantada a mi gran amor ¡faltaría más!

Mucho he divagado sobre cuál sería la primera excursión tras meses soñando, pero la realidad puede ser mejor que un sueño, así que de pensar que mi primera salida sería sola para culminar alguna triunfada loca, he terminado acompañadísima por mis jóvenes castoras con las que hemos acordado una excursión sencilla para regresar poco a poco, preparando los cuerpos y disfrutando lentamente del camino, que se hace al andar.

Las jóvenes castoras disfrutando de la Punta Escarra y del Ibón de la Sierra que está a sus pies

Arrancamos desde Huesca.  Chus, Cheles y Servidora de Todos Ustedes, dirección Sabiñánigo y desde aquí, nos introducimos en el Valle de Tena para desviarnos hacia Tramacastilla de Tena, población que atravesamos pendientes de encontrar una especie de armario de puerta metálica negra donde se esconde la máquina expendedora de los tickets que abren la barrera de acceso a la pista que empieza en la rotonda de salida de Tramacastilla hacia Sandiniés.  La recorremos hasta el Ibón de Tramacastilla y aparcamos aquí.

Arrancamos a caminar desde el Ibón de Tramacastilla

Empezamos la ruta siguiendo la pista en dirección Norte, recortando allá donde podemos hasta cruzar el puente sobre el Río Escarra para continuar a nuestra izquierda, Oeste, por la pista disfrutando del valle verde intenso como los lápices de colores que usan los críos, con el objetivo del refugio de la Mallata de Casa Acumuer que queda al fondo a nuestra izquierda.

Una vez aquí, buscamos una senda que debe salir a nuestra derecha y, aunque nos cuesta un poco pues todo está vestido tras estos meses de tranquilidad y ausencia humana, la encontramos por fin, nada evidente, justo tras una rueda de camión que no sabemos muy bien por qué está aquí tirada (decorativa no resulta en absoluto, que lo sepa el que la puso, si eso).  Llevamos 4km caminados y apenas 100m de desnivel ganados.

Abajo, a la derecha, la Mallata de Casa Acumuer con el Refugio sobre las flores amarillas, punto de orientación para buscar la senda

Lo poco transitado de la zona y el respiro que han disfrutado los montes, hacen que la senda esté poco pisada y definida, así que hay que ir acertando y combinando las trazas que vamos adivinando.  También alguna marca blanca y roja, suponemos que de la antigua GR11, nos va indicando la mejor dirección para trazar una amplia curva hacia el Oeste cruzando el Barranco de la Sierra que hasta ahora ha quedado a nuestra izquierda, para seguir recto con otro Barranco a nuestra derecha, dejando el de la Sierra a nuestra espalda.  Así, sin darnos cuenta, alcanzamos el Ibón de la Sierra.


En cuanto ganamos algo de altura, se abre ante nosotras el rincón de Balsera, no lo sabemos aún, pero por ahí volveremos

Explosión de color en el Barranco de la Sierra

Vista al Oeste
Vista al Este

Tras almorzar y charrar un buen rato, sacamos el mapa para estudiar la zona en busca de un regreso diferente ¡y lo encontramos!.  Aunque no hay una senda marcada, la intuición y las curvas de desnivel del mapa, nos dicen que es factible continuar adelante para descender por las Hoyas de Balsera y así culminar una circular bien maja.

Así que, dejamos el Ibón a nuestra espalda y nos introducimos en un mini-valle colgado dejando un par de cotas a nuestra izquierda.  Vamos campo a través, sin senda definida más que alguna traza que nos ayuda a orientarnos siempre dirección Oeste ladera abajo hasta alcanzar el Barranco Canal de Balsera.  Lo cruzamos y giramos a nuestra izquierda para cambiar de dirección e incorporarnos a la senda que recorre el valle del río Escarra, dirección Este, hasta que el camino se ensancha y se convierte en la pista que habíamos abandonado esta mañana, pronto cerramos el círculo y desandamos nuestros pasos hasta el coche sonrientes y encantadas de nuestro regreso a la actividad montañera.




Una vez cruzado el Barranco Canal de Balsera, éste queda a nuestra izquierda y nos incorporamos a la senda


Curiosa mini-aguja.  A nuestra izquierda queda el naciente Río Escarra, alimentado por los Barrancos de La Sierra y Canal del Balsera

Último vistazo atrás

Encantadora y muy fácil excursión, apta para todos los públicos que solo requiere algo de experiencia u orientación en montaña, debido a los tramos de campo a través.  Por lo demás, caminar y disfrutar.

AQUI el track.  Desnivel: 475m.  Distancia: 14km.  Tiempo invertido: 5h15min.